20070520



FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD




CODIGO:

AREA: MEDICA

SERVICIO

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESIDENCIAL CAN COLL

FECHA DE ELABORACIÓN:

ABRIL 2004

PAG


01

DE:



FECHA ACTUALIZACION:

ELABORO:

REVISO:


AUTORIZO:


APROBO:












PROTOCOLOS DE ACCION EN SITUACIONES DE CRISIS



(BORRADOR)







PACIENTE AGITADO


PACIENTE CON CRISIS CONVULSIVAS


PACIENTE CON PARO CARDIORRESPIRATORIO


PACIENTE CON SINDROME DE DEPRIVACION AL ALCOHOL Y BENZODIAZEPINAS







FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

2

FECHA

CONTENIDO

DIA

MES

AÑO





  1. INTRODUCCIÓN


  1. OBJETIVOS GENERALES


  1. USO DEL MANUAL


  1. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS


  1. MANEJO DEL PACIENTE AGITADO

V.1 OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO

V.2 POBLACION A LA QUE VA DIRIGIDO

V.3 RESPONSABLE DEL PROCEDIMIENTO

V.4 ACCIONES A DESARROLLAR

V.5 DIAGRAMA DE FLUJO


  1. MANEJO DEL PACIENTE CON CRISIS CONVULSIVAS

VI.1 OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO

VI.2 POBLACION A LA QUE VA DIRIGIDO

VI.3 RESPONSABLE DEL PROCEDIMIENTO

VI.4 ACCIONES A DESARROLLAR

VI.5 DIAGRAMA DE FLUJO


  1. MANEJO DEL PACIENTE CON PARO CARDIORRESPIRATORIO

VII.1 OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO

VII.2 POBLACION A LA QUE VA DIRIGIDO

VII.3 RESPONSABLE DEL PROCEDIMIENTO

VII.4 ACCIONES A DESARROLLAR

VII.5 DIAGRAMA DE FLUJO


  1. MANEJO DEL PACIENTE CON SINDROME DE DEPRIVACION

AL ALCOHOL Y BENZODIAZEPINAS

VIII.1 OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO

VIII.2 POBLACION A LA QUE VA DIRIGIDO

VIII.3 RESPONSABLE DEL PROCEDIMIENTO

VIII.4 ACCIONES A DESARROLLAR

VIII.5 DIAGRAMA DE FLUJO




FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL

CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

3

FECHA

I. INTRODUCCION

DIA

MES

AÑO





La presenta guía de los protocolos de acción en situaciones de crisis tiene el propósito de cumplir con las actuaciones previstas en el III Plan de Calidad del ICASS (82005-2008) cuyo objetivo final es mejorar la calidad de los dispositivos de las comunidades terapéuticas y pisos de reinserción.


El Plan contempla el desarrollo de indicadores de calidad para evaluar la situación del sector y que sirva para el impulsar mejoras y ayude a garantizar un nivel básico de la calidad en estos servicios.


El grupo de trabajo conformado propuso por consenso nuevos indicadores en función de las necesidades existentes y emergentes del sector. Las cinco dimensiones básicas que agrupan los indicadores incluidos en el proyecto son los siguientes:


Dimensión 1: Atención a la persona y la familia

Dimensión 2: Aspectos éticos y relacionales en la atención de la persona

Dimensión 3: Organización y gestión del dispositivo

Dimensión 4: Coordinación con otros sectores y entidades

Dimensión 5: Entorno de la atención



En esta guía se describen protocolos de acción que corresponden al noveno indicador de la dimensión 1: Atención a la persona y la Familia y que ayudan a unificar los criterios de acción y mejorar la efectividad de las intervenciones que se lleven a cabo.


Se han identificado cuatro situaciones de crisis que pueden suceder en el marco de las actividades de una comunidad terapéutica y cuyo manejo apropiado se puede traducir en una disminución de los riesgos y daños secundarios a ellas. Las cuatro situaciones son:


    • paciente agitado

    • paciente con crisis convulsivas

    • paciente con paro cardiorespiratorio

    • paciente con síndrome de deprivación al alcohol y benzodiazepinas


FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL

CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

4

FECHA

II. OBJETIVOS GENERALES

DIA

MES

AÑO







  • Identificar los protocolos de acción en situaciones de crisis y casos de emergencia


  • Dar a conocer al personal las indicaciones, trámites y formatos que deben cubrirse para los protocolos de acción en situaciones de crisis y casos de emergencia en la Comunidad Terapéutica Residencia “CanColl”



  • Distinguir al personal responsable que interviene en las actividades de cada procedimiento.


  • Disponer de un documento que sirva de guía para facilitar la estandarización de dichos protocolos.




FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL

CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

5

FECHA


III. USO DEL MANUAL


DIA

MES

AÑO







Este manual consta de políticas y normas de acción para la realización de los protocolos referidos anteriormente. Las situaciones de crisis pueden de manera imprevista y en el caso de una Comunidad Terapéutica no siempre se encuentra personal médico trabajando en ese momento, por lo que estas acciones son maniobras básicas que son de utilidad para cualquier miembro del equipo terapéutico.


Sin embargo, siempre es recomendable avisar al médico responsable del CTR y/o al director del mismo sobre la situación que originó la aplicación del protocolo, y en casos necesarios llamar al servicio de urgencias médicas para completar el tratamiento, esto se aplica sobretodo en pacientes que tengan situaciones médicas que requieran un monitoreo especial.


Para la implementación de estos protocolos el equipo terapéutico debe tener entrenamiento para :


a) técnicas de desescalación y uso de abordajes psicoterapéuticos en crisis

b) conocer las propiedades y riesgos de los medicamentos utilizados

c) monitoreo de signos vitales (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,

tensión arterial, glicemia capilar)



Cada protocolo cuenta con los siguientes apartados:


  • Objetivo del procedimiento

  • Población a la que va dirigido

  • Responsable del protocolo

  • Acciones a desarrollar

  • Diagrama de flujo

  • Fecha de realización del protocolo

  • Fecha de la próxima revisión

  • Indicadores de evaluación

  • Persona que ha revisado y aprobado el protocolo






FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL

CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

6

FECHA


IV. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS


DIA

MES

AÑO
















  1. MANEJO DEL PACIENTE CON AGITACION PSICOMOTRIZ




  1. MANEJO DEL PACIENTE CON CRISIS CONVULSIVAS




  1. MANEJO DEL PACIENTE CON PARO CARDIORESPIRATORIO




  1. MANEJO DEL PACIENTE CON SINDROME DE DEPRIVACION AL ALCOHOL Y BENZODIAZEPINAS







FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL

CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

7

FECHA


V. MANEJO DEL PACIENTE AGITADO


DIA

MES

AÑO





V.1 OBJETIVO DEL PROTOCOLO


La agitación psicomotriz es una situación de riesgo que puede suceder en usuarios con antecedentes de trastornos psiquiátricos o sin ellos. La agitación psicomotriz se caracteriza por un estado que puede ir desde una inquietud física ligera con labilidad afectiva hasta agresiones verbales y físicas graves, dirigidas a otros individuos o hacia el mismo usuario.


Un paciente con agitación psicomotriz puede actuar e manera violenta y potencialmente puede causar daños físicos a si mismo, a otros pacientes o a miembros del equipo, por lo que es necesario su manejo adecuado para reducir riesgos.


Es imposible predecir que paciente puede caer en un estado de agitación psicomotriz, sin embargo los pacientes que han tenido episodios previos tienen mayores probabilidades de hacerlo. Ciertas condiciones psiquiátricas, principalmente cuadros psicóticos agudos pueden ser causa de episodios de agitación psicomotriz. La esquizofrenia paranoide, la fase maniaca del trastorno bipolar y la ingesta de sustancias estimulantes (cocaína, anfetaminas) pueden producir episodios psicóticos de este tipo. Es importante conocer los antecedentes psiquiátricos del usuario para orientarnos en las medidas que se deben de tomar (ver diagrama de flujo).


De acuerdo al grado de agitación el procedimiento de acción puede ir desde el intentar calmar verbalmente al usuario en los casos de agitación psicomotriz leve (técnicas de desescalación), hasta la utilización de restricciones físicas y químicas en sujetos muy agitados y que pueden infringir violencia auto o heterodirigida.


Las siguientes son técnicas para desescalar situaciones hostiles del paciente:


  • Permanecer tranquilo, tratar de no mostrar miedo o ansiedad

  • Hablar de manera firme pero sin alzar la voz

  • Dar indicaciones simples y directas

  • No asumir las agresiones verbales personalmente

  • Ofrecer a la persona opciones entre alternativas positivas (salir del cuarto, quedarse con un compañero de confianza, tomar una pastilla)

  • Tratar de mantener a la persona sentada y distraerla de la fuente de enojo

  • Darle espacio, no tocarla

  • Si el paciente ataca, usar solo fuerza suficiente para protegerlo a él y a los demás




FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL

CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

8

FECHA


V. MANEJO DEL PACIENTE AGITADO


DIA

MES

AÑO





Cuando el paciente no responde ante técnicas verbales se utilizarán medidas de restricción física (sujetarlo, sin lastimarlo) hasta que se puedan aplicar restricciones químicas (ver diagrama de flujo).


El objetivo de este procedimiento es reducir el riesgo de violencia o daños físicos más que el de tratar una condición psiquiátrica subyacente. El procedimiento tampoco tiene como objetivo inducir el sueño o inconciencia, sino tranquilizar al usuario de tal manera que permanezca capaz de cooperar con las maniobras terapéuticas posteriores, sin embargo en ocasiones la sedación será el objetivo adecuado.


Dada la diversa formación profesional del personal de la Comunidad que puede realizar este procedimiento, se pretende que las acciones sean lo más sencillas posibles.


La prevención de situaciones de riesgo es un valor fundamental en su manejo, por lo que siempre es mejor la identificación oportuna de los pacientes con riesgo potencial de presentar cuadros de agitación.








V.2 POBLACION A LA QUE VA DIRIGIDO EL PROTOCOLO


Usuarios de la Comunidad Terapéutica Residencial Can Coll


V.3 RESPONSABLE DEL PROTOCOLO


Médico del CTR





FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL

CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

9

FECHA


V. MANEJO DEL PACIENTE AGITADO


DIA

MES

AÑO





V.4 ACCIONES A DESARROLLAR


  • Cuando se detecta a un paciente en un estado de agitación psicomotriz las primeras acciones contempladas deben ser no farmacológicas tales como técnicas de desescalación, “tiempo fuera”, aumentar la observación del usuario, cambiar al usuario del escenario que le está produciendo la agitación. El equipo debe actuar siempre con calma


  • Cuando las maniobras no farmacológicas no son suficientes se debe considerar utilizar medicación vía oral. Siempre se le debe avisar al paciente, diciéndole que el medicamento le va ayudar a tranquilizarse. El medicamento de elección en este caso es Rivotril 2mg ½ tableta vía oral.


  • En el caso de pacientes con antecedentes de esquizofrenia o trastorno bipolar y en los que se sospeche un brote psicótico (por. ej. hablar sólo, decir cosas incoherentes, etc) se debe ofrecer además una tableta de Risperdal 1mg vía oral.


  • Observar al paciente por 30 minutos y en caso de continuar la agitación repetir dosis. Para evitar riesgos de depresión respiratoria, la dosis total administrada de Rivotril no debe ser mayor de 2mg (vía oral) y Risperdal 2mg (vía oral)


  • En caso de que el paciente rechace la medicación vía oral o continué el cuadro de agitación se debe considerar utilizar medicación intramuscular. Siempre se le debe avisar al paciente de esta acción, permitiendo que en caso de aceptarlo, tome el medicamento vía oral.


  • Cuando la vía intramuscular es indispensable para el control del paciente muy agresivo o violento, se debe utilizar Valium Intramuscular 5mg (1/2 ampolleta) y/o Zyprexa Intramuscular 10mg , prefiriéndose este último medicamento en pacientes con antecedentes de esquizofrenia o trastorno bipolar

  • Observar 30 minutos y en caso de continuar la agitación repetir dosis, hasta llegar a 10mg de valium (el resto de la ampolleta) y/o Zyprexa Intramuscular 10mg .


  • La dosis total de Valium no debe exceder 10mg y la dosis de Zyprexa Intramuscular no debe exceder de 20 mg.


  • Cuando el paciente se tranquilice es necesario monitorear y registrar signos vitales (frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial)


  • Avisar al médico y/o director del CTR y llamar a urgencias médicas 061

  • Registrar todo lo sucedido y los medicamentos aplicados en el expediente


FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL

CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

10

FECHA


V. MANEJO DEL PACIENTE AGITADO


DIA

MES

AÑO





V.5 DIAGRAMA DE FLUJO


FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL

CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

11

FECHA


VI. MANEJO DEL PACIENTE CON CRISIS CONVULSIVAS


DIA

MES

AÑO





VI.1 OBJETIVO DEL PROTOCOLO


Las convulsiones son la manifestación de diversas condiciones médicas que producen que las células nerviosas del cerebro (neuronas) envíen señales eléctricas anormales. Estas señales anormales pueden producir alteraciones en los sentidos, en el estado de conciencia y en la función motora del cuerpo. Entre las condiciones médicas que pueden producir convulsiones se encuentran: la epilepsia, traumatismos encefálicos, procesos infecciosos cerebrales, tumores cerebrales, accidentes cerebrovascular, hipoglicemia, consumo de drogas especialmente estimulantes, fiebre alta y en el síndrome de abstinencia al alcohol. A pesar de su apariencia, la mayoría de las crisis convulsivas son relativamente inofensivas. Generalmente, duran de 30 segundos a 2 minutos; sin embargo, si se presenta una crisis convulsiva prolongada o si se presentan múltiples crisis sucesivamente sin que la persona recupere el conocimiento entre una y otra, se trata de una situación de emergencia médica.

En la comunidad terapéutica se pueden encontrar pacientes con antecedentes de convulsiones previas, ya sea por epilepsia o por síndrome de abstinencia alcohólica. Estos pacientes son quienes tienen más probabilidades de presentar convulsiones por lo que deben identificarse desde su historia clínica inicial. Sin embargo cualquier paciente puede desarrollar crisis convulsivas en un momento dado.

En ocasiones las personas con epilepsia tienen síntomas de advertencia llamadas “aura” que pueden incluir: miedo súbito, ansiedad, náuseas, síntomas visuales como luces o destellos, y también vértigo, sin embargo otras condiciones médicas no tienen estos síntomas de advertencias.

Los síntomas de la crisis convulsiva pueden incluir:

  • desmayo breve seguido de un período de confusión

  • caída repentina

  • babeo o espuma en la boca

  • gruñidos o ronquidos

  • apretar los dientes

  • pérdida de control de la vejiga o los intestinos

  • ausencia temporal de la respiración

  • espasmos musculares incontrolables con contracciones o sacudidas de las extremidades

  • movimientos de los ojos

  • comportamiento inusual como ira o risa repentina o coger a alguien por la ropa


FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL

CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

12

FECHA


VI. MANEJO DEL PACIENTE CON CRISIS CONVULSIVAS


DIA

MES

AÑO





El objetivo de este protocolo es prevenir los daños físicos que se puede producir una persona durante una convulsión y en caso de que las convulsiones se repitan o no se detengan contar con un manejo farmacológico de las mismas mientras se accede a los servicios médicos de urgencias.


Dada la diversa formación profesional del personal de la Comunidad que puede realizar este procedimiento, se pretende que las acciones sean lo más sencillas posibles.


La prevención de situaciones de riesgo es un valor fundamental en su manejo, por lo que siempre es mejor la identificación oportuna de los pacientes con riesgo potencial de presentar cuadros de crisis convulsivas.









VI.2 POBLACION A LA QUE VA DIRIGIDO EL PROTOCOLO


Usuarios de la Comunidad Terapéutica Residencial Can Coll


VI.3 RESPONSABLE DEL PROTOCOLO


Médico del CTR





FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

13

FECHA

VI. MANEJO DEL PACIENTE CON CRISIS CONVULSIVAS


DIA

MES

AÑO






VI.4 ACCIONES A DESARROLLAR

  • Cuando ocurre una crisis convulsiva, el objetivo principal es evitar que la víctima se lesione, protegiéndola de una caída y acostándola en el suelo en un área segura. Se deben retirar los muebles u otros objetos cortantes del área alrededor de la víctima.

  • Colocar un cojín o almohada para que la persona descanse la cabeza.

  • Aflojar las prendas de vestir ajustadas, sobre todo las que están alrededor del cuello.

  • Voltear a la persona de lado; si se presenta vómito, esto ayuda a garantizar que dicho vómito no sea aspirado hacia los pulmones.

  • Permanecer al lado de la víctima hasta que se recupere o hasta que llegue asistencia médica profesional, vigilando mientras tanto sus signos vitales (pulso, presión arterial y frecuencia respiratoria).

  • En caso de que la persona tenga una crisis convulsiva continua (status epilepticus) aplicar Valium 10mg intramuscular en lo que se espera que llegue el la asistencia médica

  • Registrar todo lo sucedido y los medicamentos aplicados en el expediente

  • NO SE DEBE restringir a la víctima.

  • NO SE DEBE colocar objeto alguno entre los dientes de la víctima durante una crisis convulsiva, ni siquiera los dedos.

  • NO SE DEBE mover a la víctima a menos que se encuentre en peligro o cerca de algún riesgo.

  • NO SE DEBE tratar de hacer que la víctima deje de convulsionar, ya que él o ella no tiene control sobre la crisis convulsiva y no es consciente de lo que está sucediendo en el momento.

  • NO SE DEBE administrar nada a la víctima por vía oral hasta que las convulsiones hayan cesado y ésta se encuentre completamente despierta y alerta.


FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

14

FECHA

VI. MANEJO DEL PACIENTE CON CRISIS CONVULSIVAS


DIA

MES

AÑO





VI.5 DIAGRAMA DE FLUJO

El principal objetivo es que la persona no se lesione durante una crisis convulsiva






Proteger a la persona de una caída y acostándola en el suelo en un área segura. Se deben retirar los muebles u otros objetos cortantes del área alrededor de la víctima







Voltear a la persona de lado; si se presenta vómito, esto ayuda a garantizar que dicho vómito no sea aspirado hacia los pulmones






Permanecer al lado de la víctima hasta que se recupere o hasta que llegue asistencia médica profesional, vigilar sus signos vitales (pulso, presión arterial y frecuencia respiratoria).






En caso de que la persona tenga una crisis convulsiva continua (status epilepticus) aplicar Valium 10mg intramuscular en lo que se espera que llegue el la asistencia médica


SIEMPRE:

Avisar al médico o director del centro


Llamar a urgencias médicas 061

FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL

CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

15

FECHA


VII. MANEJO DEL PACIENTE CON PARO CARDIORRESPIRATORIO

DIA

MES

AÑO





VII.1 OBJETIVO DEL PROTOCOLO


El paro cardiorrespiratorio es una situación médica grave, potencialmente mortal. Las causas pueden ser diversas: infarto cardiaco, arritmias cardiacas graves, traumatismos múltiples con hemorragias internas o externas, etc.

Al ser una condición potencialmente mortal, el objetivo del protocolo es mantener las funciones vitales básicas, así como el riego sanguíneo al cerebro y al corazón durante el tiempo en el que acuden los servicios médicos de urgencia. Esto se obtiene a través de maniobras para que continúe un flujo de sangre oxigenada al corazón y al cerebro.

Como en otras situaciones, conocer los antecedentes médicos de los usuarios permite prevenir situaciones de riesgo y estar atentos a signos tempranos de disfunción cardiaca, sin embargo el paro cardiorespiratorio puede ocurrir en personas sin antecedentes conocidos

Cuando existe un paro cardiorrespiratorio cesan las funciones vitales, por lo que desaparece el pulso, los latidos cardiacos y la respiración. La falta de oxígeno al cerebro puede ocasionar daños irreversibles en tan solo 3 minutos y la muerte se puede producir en 10 minutos. Por estas razones es importante el diagnóstico rápido y el manejo inmediato de la situación.

El paro cardiorrespiratorio se puede confundir con una crisis convulsiva (crisis de ausencia) o un desmayo (lipotimia), sin embargo en estas dos condiciones nunca deja de haber pulso, latidos cardiacos y respiración.

Los primeros pasos al sospechar un paro respiratorio son:


  1. comprobar la ausencia de signos vitales (pulso, latidos cardiacos y respiración)


  1. comprobar si el paciente esta conciente o inconciente


  1. si el paciente esta inconciente tocarlo en el hombro y decirle con voz fuerte : ¿te encuentras bien? o llamarlo por su nombre


  1. si la persona no responde llamar al 061 o pedir a alguien que lo haga explicando la situación.


  1. seguir las acciones a desarrollar


FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL

CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

16

FECHA


VII. MANEJO DEL PACIENTE CON PARO CARDIORRESPIRATORIO

DIA

MES

AÑO





Dada la diversa formación profesional del personal de la Comunidad que puede realizar este procedimiento, se pretende que las acciones sean lo más sencillas posibles.


La prevención de situaciones de riesgo es un valor fundamental en su manejo, por lo que siempre es mejor la identificación oportuna de los pacientes con riesgo potencial de presentar un paro cardiorrespiratorio.




VII.2 POBLACION A LA QUE VA DIRIGIDO EL PROTOCOLO


Usuarios de la Comunidad Terapéutica Residencial Can Coll


VII.3 RESPONSABLE DEL PROTOCOLO


Médico del CTR






FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

17

FECHA

VII. MANEJO DEL PACIENTE CON PARO CARDIORRESPIRATORIO

DIA

MES

AÑO






VII.4 ACCIONES A DESARROLLAR


  • Asegurarse que la víctima, le gente presente y el proveedor de los primeros auxilios estén en un sitio seguro

  • Comprobar si la víctima responde: tocar el hombre o mover suavemente y decir en voz fuerte: ¿te encuentras bien? o llamarlo por su nombre

  • Si la víctima responde: dejarlo en la posición en la que se encuentra, asumiendo que no es un paro cardiorespiratorio, investigar otras posibles causas del estado del usuario (crisis convulsiva, lipotimia, síntomas conversivos) y revalorar regularmente

  • Si la víctima no responde: pedir ayuda para que alguien se encargue de llamar al 061; acostar a la víctima sobre su espalda en un lugar firme (no en un colchón o sofá) y abrir las vías aéreas (colocar una mano en la nuca y suavemente rotar su cabeza hacia atrás, con los dedos movilizar la barbilla hacia debajo de tal manera que se abra la boca), revisar que no se encuentren objetos en las vías aéreas

  • Mantener las vías aéreas abiertas, observar, escuchar y sentir para valorar si existe respiración: observar el movimiento del pecho, escuchar en la boca de la víctima para ver si hay sonidos de respiración , aproximarse a la boca para sentir el aliento

  • En los primeros minutos de un paro cardiaco la víctima puede tener algunas respiraciones esporádicas, no confundir esto con la respiración normal

  • Observar, escuchar y sentir por no más de 10 segundos. Si existe duda, actuar como si no estuviera respirando normalmente

  • Si la respiración es normal: voltear a la víctima hacia un lado, para evitar el peligro de broncoaspiración; solicitar ayuda y llamar al 061, valorar que la respiración siga siendo normal


  • Si la víctima no esta respirando normalmente:


    1. pedir que alguien llame al 061

    2. arrodillarse al lado de la víctima

    3. colocar la palma de una mano en le centro del pecho

    4. colocar la palma de la otra mano sobre el dorso de la primera mano


FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

18

FECHA

VII. MANEJO DEL PACIENTE CON PARO CARDIORRESPIRATORIO

DIA

MES

AÑO





    1. cruzar los dedos de las manos y asegurarse que la presión no se ejerce sobre las costillas, ni sobre la parte alta del abdomen ni sobre la punta del esternón

    2. colocarse de manera vertical sobre el pecho de la víctima y con los brazos rectos presionar sobre el esternón unos 4 a 5 cm

    3. después de cada compresión suspender toda la presión en el pecho, sin perder contacto entre las manos y el esternón. Repetir con una frecuencia de 100 veces por minutos (un poco menos de dos compresiones por segundo)

    4. La compresión y la liberación de la presión deben tomar el mismo tiempo, realizándolas con un ritmo constante


  • Combinar las compresiones en el pecho con respiraciones de salvamento


    1. después de 30 compresiones abrir las vías aéreas usando la maniobra descrita anteriormente

    2. presionar la nariz con el dedo índice y pulgar de la mano que estaba usando para sostener la nuca (esto es para evitar que el aire salga por la nariz)

    3. permitir que la boca esté abierta, pero con la barbilla elevada

    4. tome una respiración normal y coloque sus labios alrededor de la boca de la víctima, comprobando que no haya espacios por donde pueda salir el aire

    5. soplar el aire hacia la boca de la víctima, vigilando que el pecho se eleve al introducirse el aire.

    6. separar la boca de la víctima, manteniendo las vías aéreas libres y observar como baja el pecho de la víctima al salir el aire

    7. tomar otra respiración normal y repita la operación, proporcionando en total 2 respiraciones de rescate efectivas. Entonces regresar a la posición correcta de las manos sobre el esternón y proporcionar otras 30 compresiones en el pecho

    8. Continuar con las compresiones en el pecho y las respiraciones de rescate con un radio de 30 x 2.

    9. Suspender las maniobras si la víctima empieza a respirar normalmente, si no continuar con las maniobras de resucitación hasta que llegue el auxilio médico


FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

19

FECHA

VII. MANEJO DEL PACIENTE CON PARO CARDIORRESPIRATORIO

DIA

MES

AÑO





VI.5 DIAGRAMA DE FLUJO

FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

20

FECHA

VIII. MANEJO DEL PACIENTE CON SINDROME DE DEPRIVACION AL ALCOHOL Y BENZODIAZEPINAS

DIA

MES

AÑO





VIII.1 OBJETIVO GENERAL


El síndrome de deprivación o abstinencia al alcohol y otras sustancias adictivas es una condición médica que ocurre cuando se suspende o se reduce significativamente el uso de la sustancia. Normalmente estos síntomas aparecen poco tiempo después de la suspensión o reducción del consumo y persisten a lo largo de algunos días.


En términos generales el síndrome de deprivación a la mayoría de las sustancias no implica un riesgo grave a la salud del usuario, sin embargo si puede generar molestias físicas y psicológicas que de manera indirecta lo lleven a una deserción temprana del tratamiento.


La mayoría de las sustancias producen síntomas de deprivación o abstinencia de tipo psicológico, de manera destacada el deseo o apetencia por seguir consumiendo (en ingles esto es conocido como “craving”). Estos cuadros se pueden manejar con técnicas psicoterapéuticas breves, sobre todo reforzando las ventajas del tratamiento y orientando al usuario sobre la temporalidad de esta apetencia.


Sin embargo, existen síndromes de deprivación con componentes físicos importantes, incluso que pueden llegar a ser graves como es el caso de la deprivación de alcohol, benzodiacepinas y opiáceos. Por el perfil de usuarios de la Comunidad Terapéutica, la deprivación a alcohol y benzodiacepinas puede ser la más común.


El objetivo de este protocolo es reducir los síntomas físicos molestos que ocurren durante la deprivación al alcohol y benzodiacepinas, ya que el mecanismo de acción de ambas sustancias es muy parecido y el manejo es semejante. Otro objetivo es prevenir el desarrollo de síndromes de deprivación graves que pueden llegar a producir crisis convulsivas o cuadros psicóticos (delirium tremens).


Un dato importante para considerar la posibilidad de un síndrome de deprivación es la cantidad de alcohol y/o benzodiacepinas consumida y la fecha de último consumo. Los síndromes de deprivación suelen ocurrir entre las primeras 24 a 72 horas de la ultima fecha de ingesta. Conforme pasa más tiempo el riesgo de aparición del síndrome va reduciendo paulatinamente.



FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

21

FECHA


VIII. MANEJO DEL PACIENTE CON SINDROME DE DEPRIVACION AL ALCOHOL Y BENZODIAZEPINAS


DIA

MES

AÑO






El síndrome de deprivación al alcohol y benzodiacepinas puede incluir uno o varios de los siguientes síntomas:

  • Falta de apetito.

  • Náuseas y vómitos ocasionales.

  • Falta de sueño.

  • Temblor moderado.

  • Sudación moderada.

  • Sentimientos de angustia.

  • Agitación.

  • Deseo intenso de ingerir alcohol.

Sólo en los casos más graves se puede presentar un cuadro de crisis convulsivas, siendo esto más frecuente en los usuarios con antecedentes de epilepsia o crisis convulsivas previas. En estos casos se debe manejar según el protocolo de acción para pacientes con crisis convulsivas.

En la mayoría de los pacientes, el síndrome de deprivación al alcohol y benzodiacepinas se puede manejar con dosis orales de Valium (diazepam) e ingesta de líquidos, por lo que esta situación en raras ocasiones requiere la atención por parte del servicio de urgencias médicas (excepto cuando se presentan crisis convulsivas o vómitos incontrolables).

Dada la diversa formación profesional del personal de la Comunidad que puede realizar este procedimiento, se pretende que las acciones sean lo más sencillas posibles.


La prevención de situaciones de riesgo es un valor fundamental en su manejo, por lo que siempre es mejor la identificación oportuna de los pacientes con riesgo potencial de presentar un síndrome de deprivación al alcohol y benzodiazepinas.


VIII.2 POBLACION A LA QUE VA DIRIGIDO EL PROTOCOLO


Usuarios de la Comunidad Terapéutica Residencial Can Coll


VIII.3 RESPONSABLE DEL PROTOCOLO:

Médico del CTR




FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

22

FECHA

VIII. MANEJO DEL PACIENTE CON SINDROME DE DEPRIVACION AL ALCOHOL Y BENZODIAZEPINAS


DIA

MES

AÑO





VII.4 ACCIONES A DESARROLLA R


  • Valorar antecedentes de consumo de alcohol y benzodiacepinas, así como fecha de último uso


  • Identificar síntomas de abstinencia: falta de apetito. náuseas y vómitos ocasionales, falta de sueño, temblor moderado, sudación moderada, sentimientos de angustia, agitación, deseo intenso de ingerir alcohol.


  • Valorar datos de un síndrome de abstinencia más grave, como calambres en

manos y pies, desorientación o aparición de crisis convulsivas, en este caso

llamar al 061 y seguir los pasos del protocolo de crisis convulsivas


  • Si el paciente no tiene vómito, proporciona agua, en pequeñas cantidades


  • Administrar 1 tableta de Valium 10 mg vía oral y esperar respuesta en 30 minutos


  • En caso de persistir síntomas proporcionar otra tableta de diazepam 1mg vía oral después de 30 minutos de la primera


  • En caso de persistir síntomas o que estos se agraven llamar a urgencias médicas 061




FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD

COMUNIDAD TERAPEUTICA RESDIDENCIAL CAN COLL

PROTOCOLOS DE ACCION

HOJA

23

FECHA

VIII. MANEJO DEL PACIENTE CON SINDROME DE DEPRIVACION AL ALCOHOL Y BENZODIAZEPINAS


DIA

MES

AÑO





VIII.5 DIAGRAMA DE FLUJO